lunes, 30 de mayo de 2011

FINALIDADES DE LA EDUCACION SECUNDARIA.

RETOS Y FINALIDADES DE LA CREACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA

-CARACTERISTICAS DE LA ESCUELA SECUNDARIA EN SUS PRIMEROS AÑOS
I) Preparar para la vida ciudadana.
II) Propiciar la participación en la producción y el disfrute de las riquezas.
III) Cultivar la personalidad independiente y libre.

FINALIDADES DE ESTE NUEVO NIVEL
a) La educación secundaria en México llenó una necesidad urgente del país. La Escuela Nacional Preparatoria no respondía ya a las necesidades emanadas del movimiento revolucionario de 1910.
b) Las escuelas secundarias resuelven un problema netamente nacional, el de difundir la cultura y elevar su nivel medio en todas las clases sociales, para hacer posible un régimen institucional positivamente democrático.
c) La educación secundaria constituye un sistema de tendencias nacionalistas claramente definidas.
d) Para su organización se han tomado los principios establecidos por la Psicología y la Ciencia de la Educación, universalmente aceptados, sin perder de vista ni la idiosincrasia ni las peculiaridades de nuestro pueblo.
e) La escuela secundaria es una institución educativa especial, en organización y métodos, en virtud de que se refiere normalmente a jóvenes de 13 a 16 años.
f) La educación secundaria implica escuelas diferenciadas, variadas en sus posibilidades flexibles en sus sistemas y con diversas salidas hacia diferentes campos de la actividad futura.

EL MAESTRO DE ESCUELA . ARNAUT Y BAZANT.

El maestro de escuela
Ignacio M. Altamirano
Lo que son los curas de pueblo
* Llegada del diputado a un pueblo de indígenas
* Invitación del cura al diputado para presentarle a su familia.
* El cura manda llamar al maestro

Lo que son los maestros de pueblo
* Llega el maestro de pueblo, el diputado se asombra de la apariencia del preceptor.
* El cura disimula no saber en qué condiciones vive el maestro.
* El maestro comenta en la plática que los niños que tienen silabario aprenden a leer.
* El cura le proporciona dinero al maestro para que puedan comer él y su familia.

Patriotismo de los curas
* Durante la cena, el cura goza de una gran variedad de comida.
* Enfrentamiento entre el cura y el diputado, ya que cada uno defiende su postura.
* El diputado decide irse, pues el cura y él no piensan de la misma forma.

Patriotismo de los maestros
* El maestro sigue al diputado y le comenta de su indignación por la manera de pensar del cura.
* Compara la iglesia con la escuela (comentando las carencias de la escuela).
* Pide que por lo menos se le pague la mitad del sueldo que se le debe.

Lo que ha hecho la república
* La república triunfó, pero como era de esperarse, la condición de la escuela no mejoró.
* General Corona, protector de la instrucción pública en occidente.
* General Arce, estableció en los pueblos desgraciados del sur, la instrucción popular.
* General Félix Díaz se ha mostrado igualmente activo en Oaxaca respecto de la instrucción pública.
* “Que triunfe la República, y la escuela popular eclipsará a la parroquia, el maestro eclipsará al cura”.

Los profesores de la ciudad
* El trabajo del maestro están muy mal pagados y muy poco reconocido.
* Las señoritas que se dedican al magisterio, su capacidad es muy importante para el mismo (E. U. A, Suiza, Alemania)

LA ESCUELA EN 1870.

Analizar la descripcion que hace IGANACIO MANUEL ALTAMIRANO de la escuela de su tiempo.

Ignacio M. Altamirano remarca en su texto lo importante que es para él la instrucción primaria en si la educación que debe ser gratuita, laica y obligatoria; que ha sido un problema difícil a través del tiempo como en el periodo 1867-1910 ya que la instrucción publica en un pueblo analfabeta estaba bajo regímenes opresores y en imperios autocráticos, ya que el hombre en ese periodo solo era para útil para el trabajo sin poder superarse en la educación que a su vez solo había colegios sacerdotales debido a que la ciencia se veía como un misterio algo difícil de entender y enseñar debido a la ignorancia el grande obstáculo de todos los pueblos. La voluntad de sus habitantes estaba sometida por sus señores cuales deberían tener y dar soberanía justa a su pueblo con la ley, armonía y principios humanitarios, los cuales tienen que prepararse y educarse en la política y esto lo dice para el publico en general tanto el gobernante como el elector.
La instrucción publica es y debe ser el primer cuidado de un gobierno demócrata con un principio tan importante que es esta la primaria debe ser gratuita, laica y obligatoria, pero con el paso del tiempo la educación primaria se ha topado con grandes obstáculos donde enlaza el nihilismo que es la contrariedad desesperada de la pobreza sabia por las injusticias de los hombres déspotas lo cual los campesinos en búsqueda de un bienestar asesinan a tales. Y como antes en el año 1850 el nivel educativo de nuestro país era inferior, pero que ha ido teniendo un lento y penoso avance, ya que en el régimen de esa época el pueblo no era educado para la democracia solo se le daba algo de instrucción científica descuidando y dejando un poco la enseñanza popular ya que en instituciones educativas solo se les enseñaba poca lectura, escritura y calculo, enfocándose mas en el aspecto religioso como el enseñar rezos y se olvidaban de enseñar mejor el idioma castellano el idioma que habría puertas con otros países como Europa.

LOS CONGRESOS DE INSTRUCCION Y SUS PRINCIPIOS RECTORES.

Leer el texto de Bazant “los congresos de instrucción y sus principios rectores”

Con la muerte del Imperio de Maximiliano y con la retirada de los invasores franceses, se inició un nuevo período en la historia nacional: la restauración del régimen republicano, el grupo liberal triunfante tenía conciencia de que la plena realización de los ideales liberales sólo sería factible en un Estado laico; la educación pública recobraba, de esta manera, el carácter de una preocupación fundamental. Para cumplir esta meta, las ideas positivistas introducidas en México por Gabino Barreda adquirieron una gran importancia. En adelante la educación se basaría en los principios de la ciencia, inspiradas en la filosofía de Augusto Comte. El Presidente Juárez confirió a Barreda la responsabilidad de elaborar un programa educativo.
El positivismo se convirtió en el fundamento indispensable para orientar la educación hacia el progreso, sólo así, se pensaba, se cumpliría el ideal liberal de libertad científica. En diciembre de 1867 el gobierno de Juárez expidió la Ley de Instrucción Pública, en la que se reglamenta el carácter gratuito y obligatorio de la enseñanza elemental, con base en la cual se funda la Escuela Nacional Preparatoria como la institución más representativa de la nueva orientación de la educación.
No obstante que la ley que decretó la creación de la Escuela Nacional, sirvió de base para la creación de instituciones similares en las entidades federativas bajo el nombre de Colegios Civiles; estos Colegios siguieron la misma orientación positivista de la Escuela Nacional Preparatoria; por consiguiente, los principios rectores de la instrucción en México partirían en oposición al dogma, de la observación y la experiencia.
Gabino Barreda consideraba que la educación debía mostrar la verdad en todos los aspectos, para formar la conducta, logró preferentemente en la Escuela Nacional Preparatoria donde se enseñaba a los alumnos a observar, experimentar, razonar sin recurrir a la teología o a la metafísica, tenía el propósito fundamental de formar la burguesía mexicana (puntual del posterior Porfiriato) que se constituyó de individuos cuyos conocimientos e ideologías los hacía de hecho los más viables conductores de la economía del Estado. En las escuelas del Porfiriato, la variable fundamental para el cumplimiento de los programas constituía el Maestro.
De acuerdo a los propósitos de los políticos porfirianos, la inspección y la capacitación de los docentes constituía la garantía del programa.
En el período de referencia, la creación de escuelas normales fue producto de los Congresos de Instrucción de 1890, históricamente la Escuela Normal de Profesores resultó de la conversión de una preparatoria para mujeres que funcionaba en la capital; en esta misma ciudad en 1887 el Gobierno Federal inauguró la Escuela Nacional de Profesores. En la fundación de estas instituciones y de la mayoría del interior de la República, fue clara la influencia del modelo de escuela normalista norteamericana; tan fue así que los programas de las escuelas normales eran revisados frecuentemente para mantenerlos al día con la pedagogía del momento en Europa y Estados Unidos y para estudiar con mayor detalle los aspectos prácticos de la enseñanza en sí misma. durante el período de fundación de escuelas normales que abarcó las dos últimas décadas del siglo de referencia, varios gobiernos estatales enviarían a maestros mexicanos a perfeccionarse a escuelas normales norteamericanas. Hacia el final del Porfiriato, algunas escuelas normales contribuyeron en la tarea de crítica hacia la dictadura.
La Educación Preparatoria: la preparatoria constituyó la institución ejemplar del Porfiriato que procuró su establecimiento en todos los Estados, las preparatorias al igual que los liceos mejoraron sus contenidos y sus instrumentaciones didácticas fundadas en las ciencias físicas y naturales.
La Educación Normal: en el proceso de la fundación de las escuelas se observó la influencia de las instituciones normalistas norteamericanas, tanto en su curriculum como en su administración, todo ello en razón de que los pedagogos mexicanos recibieron importante formación en aquel país.
El programa del desarrollo de las facultades que se trató de implantar en México, tropezó además de la insuficiencia de los presupuestos educativos de algunos Estados, con una realidad de tres siglos de lastre colonial y con una lealtad de las masas hacia la Iglesia, que se trató de transformar en lealtad hacia el Estado.
La situación de los Maestros: durante el Porfiriato, los maestros ocupaban una posición muy contradictoria al interior de la estructura social; en tanto crecía la demanda de maestros, sus condiciones de trabajo, su prestigio social y sus salarios permanecían bajos, los maestros que trabajaban para el gobierno federal percibían mensualmente 50 pesos en tanto que los municipales ganaban la mitad. Los maestros que percibían los más altos salarios, residían por lo general en las ciudades más grandes, en contraste con los maestros rurales.

BLOQUE IV: LA EDUCACION EN EL PERIODO 1867-1910.

La gratuidad. Laicidad y obligatoriedad de la instrucción elemental constituyeron parte esencial del debate educativo del siglo XIX. Leer el discurso de Altamirano “el principio de la instrucción” y señalar los párrafos en los que hace alusión a estos principios y comentar en plenaria su contenido. Redactar conclusiones al respecto.


Se percibe al pueblo analfabético bajo un régimen opresor, como en aquellos bastos imperios del oriente que nos describe la antigüedad o como en las monarquías europeas de siglos pasados. El silencio y la obediencia construían el programa de aquella educación intelectual y moral; la ignorancia era la cadena con la que eran atados los pueblos a la voluntad de sus señores.

Pero cuando el pueblo es el encargado de la soberanía, cuando el hombre forma parte de esa colectividad que ejerce las antiguas funciones reales y las ejerce no arbitrariamente, sino conforme a las leyes y en armonía con los principios conservadores de la humanidad entonces no puede comprenderse que no sea instruido.

En Puebla se ha comprendido que la instrucción pública, pero sobre todo la instrucción primaria debe ser el primer cuidado de un gobierno demócrata. El gobierno de Puebla no sólo hace esfuerzos extraordinarios para elevarla al rango que debe ocupar en un pueblo culto, sino que ha hecho más, ha declarado un principio augusto: el de la instrucción primaria, gratuita y obligatoria. El gobierno de Puebla inscribió ya como un principio legal el de la instrucción primaria obligatoria, y su ejemplo no ha tardado en ser seguido. De este modo, este gobierno tiene el honor de haber resuelto un problema de grave trascendencia, de haber mejorado los cimientos de nuestro edificio constitucional.

La instrucción primaria en México se había resentido del método rutinario establecido por el régimen colonial. Una gran parte del pueblo, la mayoría, permaneció siendo analfabeta, y no sólo, sino que ignorando el idioma castellano que era el que nos ponía en contacto con la civilización europea.

LIGA DE LA PRESENTACION DE LA LINEA DEL TIEMPO DEL BLOQUE 3.

http://www.slideshare.net/rhamxylove/la-educacion-en-le-siglo-19-ekipo

sábado, 7 de mayo de 2011

PREGUNTAS PARA EL EXAMEN

¿como era la educacion en el siglo XIX?


¿en que consistia la reforma educativa de gomez farias?


¿fue el arquitecto principal de los cambios en la educacion?

BLOQUE III:EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1857 EN LA EDUCACION

La Constitución de 1857 estaba conformada por 8 títulos y 128 artículos, fue similar a la de carta magna de 1824, implantó de nueva cuenta el federalismo y la república representativa, la cual constaba de veinticinco estados, un territorio y el distrito federal. Apoyó la autonomía de los municipios en los que se divide políticamente cada estado. Los artículos más relevantes consistían en:
2. Abolición de la esclavitud.
3. Enseñanza libre (ninguna limitación en favor del dogma).
5. Libertad de vocación, prohibición de contratos con pérdida de libertad por causa de trabajo, educación o voto religioso.
7. Libertad de expresión.
10. Libertad de portar armas.
13. Prohibición de fueros a personas o instituciones, supresión de tribunales especiales (Ley Juárez).
12. No se reconocen títulos nobiliarios.
22. Prohibición de penas por mutilación, azotes, y tormento de cualquier especie.
23. Abolición de pena de muerte, reservada solo al traidor a la patria, salteadores de caminos, incendiarios, parricidas, y homicidas con el agravante de alevosía, premeditación o ventaja. Así como delitos del orden militar o piratería.
27. Ninguna corporación civil o eclesiástica tiene capacidad para adquirir o administrar bienes raíces, a excepción de los edificios al servicio u objeto de la institución (antecedente de la Ley Lerdo).
30. Definición de nacionalidad mexicana.
31. Obligaciones de los mexicanos.
36. Obligaciones de los ciudadanos.
39. La soberanía de la nación dimana del pueblo.
50. División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
124. Prohibición de alcabalas y aduanas internas.
128. Inviolabilidad de la Constitución.

La Constitución de 1857 estaba conformada por 8 títulos y 128 artículos, fue similar a la de carta magna de 1824, implantó de nueva cuenta el federalismo y la república representativa, la cual constaba de veinticinco estados, un territorio y el distrito federal. Apoyó la autonomía de los municipios en los que se divide políticamente cada estado. Los artículos más relevantes consistían en:
2. Abolición de la esclavitud.
3. Enseñanza libre (ninguna limitación en favor del dogma).
5. Libertad de vocación, prohibición de contratos con pérdida de libertad por causa de trabajo, educación o voto religioso.
7. Libertad de expresión.
10. Libertad de portar armas.
13. Prohibición de fueros a personas o instituciones, supresión de tribunales especiales (Ley Juárez).
12. No se reconocen títulos nobiliarios.
22. Prohibición de penas por mutilación, azotes, y tormento de cualquier especie.
23. Abolición de pena de muerte, reservada solo al traidor a la patria, salteadores de caminos, incendiarios, parricidas, y homicidas con el agravante de alevosía, premeditación o ventaja. Así como delitos del orden militar o piratería.
27. Ninguna corporación civil o eclesiástica tiene capacidad para adquirir o administrar bienes raíces, a excepción de los edificios al servicio u objeto de la institución (antecedente de la Ley Lerdo).
30. Definición de nacionalidad mexicana.
31. Obligaciones de los mexicanos.
36. Obligaciones de los ciudadanos.
39. La soberanía de la nación dimana del pueblo.
50. División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
124. Prohibición de alcabalas y aduanas internas.
128. Inviolabilidad de la Constitución.

lunes, 14 de marzo de 2011

La educación en el desarrollo histórico de mexico 1, bloque 2


Educación En La Época Colonial
      Antes de la conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que es ahora México fue habitado por pueblos de culturas avanzadas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen la cultura Olmeca, la tolteca, la teotihuacana, la maya, la náhuatl, la totonaca, la zapoteca, la mixteca, la tarasca, entre otras.
      A la llegada de los europeos, México era un mosaico de pueblos y culturas sin cohesión nacional. Después de la conquista, durante 300 años de coloniaje, se fue constituyendo un país con cierto grado de homogeneidad y rasgos comunes.
    Entre la caída de Tenochtitlán y el establecimiento del virreinato de Nueva España transcurrieron catorce años. En ese tiempo, el gobierno quedó primero a cargo de Hernán Cortés, que se autoproclamó Capitán General de Nueva España. Luego fueron nombradas las Reales Audiencias de México, dependientes de la Corona de España, con el propósito de realizar una mejor administración de la colonia.
      Durante la época colonial la educación la educación implementada en la nueva España experimento una serie de cambios significativos que dieron pauta a una nueva forma de enseñanza en la educación novohispana. En esta época la instrucción otorgada se enfocaba principalmente a la doctrina cristiana. La educación indígena durante los siglos XVI y XVII
De esta manera, de buena o de mala gana, la corona asignó dinero y hombres a la educación de los indígenas durante los trescientos años de la época colonial. Su principal ayuda durante el siglo XVI fue la iglesia católica, cuyos frailes, los franciscanos, dominicos y agustinos, dirigían las parroquias de los indios, llamadas “doctrinas”, y se encargaban de la evangelización y de la enseñanza. Sostenidos principalmente por el gobierno español, las órdenes religiosas inventaron métodos novedosos para transmitir los conocimientos religiosos--- pinturas, catecismos con dibujos en vez de palabras, danza, teatro y música (métodos audiovisuales), además de enseñar las artes y oficios y fundar colegios de internados para indígenas durante el siglo XVI: los franciscanos en Tlateloco, los jesuitas en Pátzcuaro, Tepozotlán y el colegio de San Gregorio en la ciudad de México. En 1585 el III Concilio Mexicano legisló sobre dos puntos relacionados con la educación indígena. Prohibió la ordenación de los indios como sacerdotes y mandó que los párrocos usaran la lengua indígena de cada región para la evangelización. La primera disposición sirvió para desanimar los esfuerzos para promover estudios avanzados para los indígenas porque ya no podían llegar a ser sacerdotes de la iglesia católica. A pesar de la prohibición para las órdenes sacras, algunos indígenas asistieron a la Universidad de México para estudiar filosofía, gramática latina, derecho y medicina, ya que esa institución, fundada en 1551, estaba reservada para alumnos españoles y para indígenas nobles.
El concepto de educación elemental en la Nueva España no puede tomarse como equivalente de la obra misionera, bien que aquélla fue como una continuación natural de ésta. La primera escuela estuvo en Texcoco, y fue fundada por fray Pedro de Gante, a quien con razón, se ha considerado como el Primer educando de América. Llegó este fraile franciscano a tierras de Anáhuac, en 1523, junto con otros dos, para conocer a la gente, y aprender la lengua nativa. A la llegada del siguiente grupo de frailes, de   los “doce” en 1524 el convento principal se estableció en México, pero fray Pedro de Gante, inexplicablemente fue enviado a Tlaxcala, donde permaneció tres años, fundando allí otra escuela. Ya en 1529 de regreso a México fundó en el convento de San Francisco, la escuela de San José de Belen de los Naturales, la cual dirigió hasta su muerte en 1572.
Los franciscanos fueron los primeros frailes en arribar a la Nueva España entre los años de 1523 y 1536. Su preocupación principal fue la de evangelizar a los nativos de estos nuevos territorios, fueron los primeros que se interesaron por introducir un nuevo conocimiento. Así elaboraron y empezaron a poner en práctica un proyecto educativo, cuyo objetivo central estuvo dirigido a contribuir en la reorganización social de los pueblos indios, asegurando su autosuficiencia económica, además de su autonomía social y política. Su ideal de conquista era ganar almas entre los indios, de acuerdo a la ideología del retorno a un cristianismo primigenio por el que habían luchado en Europa desde el siglo XIII y ahora se presentaba la ocasión para llevarlo a cabo en el Nuevo Mundo.
En el mundo novohispano se tuvo la necesidad de reglamentar el servicio de la educación. La educación colonial, por haber sido condicionada y ligada a una situación socio racial y económica determinada y por no haber sido una actividad abstracta realizada en el vacío, sino determinada por una razón histórica, fue un instrumento al servicio de las clases dominantes. La utilizaron como medio de obediencia, disciplina y adaptación a los preceptos que demandaban los fueros y privilegios de España, por un lado, y de hombre y grupos oligárquicos, por el otro. Cuando se trata de mirar la época colonial desde una perspectiva de la educación, especialmente si esta es analizada como instrumento social, se hace obligante hacer referencias, acerca de la estructura socio racial, las creencias religiosas y las costumbre predominantes en la época.
Después de varias décadas la educación en las comunidades indígenas dejaron de ser solo enseñar doctrina religiosa sino que además los maestros enseñaron a leer y a  escribir en castellano, poco a poco la religión perdió participación en la enseñanza. Por último la educación de primeras letras como se llamo hizo que poco a poco las familias indígenas se castellanizaran y no solo eso ya que la participación de ellos en la vida activa de la Nueva España fue menos discriminatoria que como se venía dando en el siglo XV

Leer el texto de Tanck,-La enseñanza y nacionalismo intelectual al fin de la colonia- y posteriormente elaborar una síntesis del tema considerando los siguientes aspectos: La educación indígena y la instrucción elemental y las creaciones de las nuevas instituciones y sus finalidades educativa

Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la colonia.

-La educación indígena y la instrucción elemental: En 1753 el arzobispo de México ordeno que se pagara a los maestros de las escuelas de castellano con fondos de los indígenas guardados en las cajas de comunidad. Los indios se oponían a la obligación de financiar la escuela con los fondos comunales y se resistían a enviar a sus hijos para aprender una lengua que consideraban extraña y difícil.
Los frailes criollos se daban cuenta de que al aprender los indios el castellano seria mas fácil que se llevara a cabo una cedula de 1749.

-La creación de nuevas instituciones y finalidades educativas:

    - La escuela de cirugía: Hospital Real de Indios propuso en 1763 al virrey que se practicaran disecciones del cuerpo humano como se practicaba en el hospital de Madrid, la enseñanza impartida en la escuela de cirugía era mas avanzada que la instrucción medica ofrecida en la universidad.

    - La academia de bellas artes: 1781 el virrey aprobó la apertura de una academia de pintura con 300 alumnos, la academia promovió el estilo neoclásico frente al barroco novohispano que estaba en auge.

    - El jardín Botánico: la enseñanza de cirugía en México 1770 el proyecto para una cátedra de botánica para modernizar otro aspecto de la instrucción médica. Las instrucciones para el funcionamiento del jardín botánico llegaron durante febrero de 1788 indicaban que el método que se debía seguir para la clasificación de las plantas debía ser el sistema de Sueco de Carlos Linneo.
Escribir un texto acerca de los principales cambios generados a finales del siglo xviii.
Tema: enseñanza y nacionalismo intelectual al final de la colonia.
El objetivo de la enseñanza a los indios cambio en el siglo XVIII. Al terminar la conquista el fin principal que se tenía para la educación indígena era de impartirles la fe católica y esta seria impartida en el idioma nativo generalmente por los frailes, criollos y ayudantes indígenas.
Se promovió el establecimiento de escuelas de castellano en los pueblos indígenas dirigida por maestros pagados por fondos comunales de los pueblos indígenas.
Pero eso no fue bien recibido ni por los indios, ni por las ordenanzas religiosas ya que los indios se oponían a pagar a los maestros con sus fondos y no querían mandar a sus hijos para que aprendieran esa lengua que ellos la consideraban extraña y muy difícil de aprender.
En pocos años ya se contaban con 286 escuelas en 76 pueblos indígenas las cuales les enseñaban la lectura y escritura además de la doctrina religiosa.
Estas escuelas eran parte muy importante de la estructura educativa en el área rural que incluía un local, un maestro, un programa de financiamientos de fondos locales que estaban supervisados por la iglesia y el estado.
A los dos años de la expulsión de los jesuitas que fue en 1767 se fomentaron escuelas de castellano y este asumió un objetivo totalmente político.

No querían mantener el idioma de los indígenas ya que para ellos era como mantener en el pecho un ascua de fuego, un viento de discordia, así que no solo se ordeno la enseñanza del español, si no se propuso derrotar los idiomas indígenas.
Pero esta posición se modifico en 1782 por una nueva cedula que omitió cualquier mención de la supresión de la lengua nativas y recomendó que “los medios más suaves” para persuadir a los indios de enviar a sus hijos a la escuela y  añadió oficialmente, el mandato de enseñar a leer y escribir además de la doctrina cristiana.
Esta cedula daba a las escuelas de castellano la conformación que guardaron hasta el final de la colonia: fueron supervisadas por el gobierno civil, que debían de incluir la lectura y la escritura.
Al final de siglo XVIII se formularon “reglamentos” para cada pueblo de indios según la ordenanza de intendentes, y en las poblaciones principales se asignaron salario a los maestros.
La expulsión de los Jesuitas tuvo grandes efectos, fueron expulsados Casi 500 jesuitas, los cuales aproximadamente 120 eran profesores y esto provoco el cierre de colegios en 21 ciudades y villas de la Nueva España.
Los jesuitas además de impartir la gramática latina, filosofa y ciencias las cuales conformaban el nivel de estudios entre las primeras letras y la universidad, en cuatro colegios en las ciudades de México, Mérida, Puebla y Guadalajara se ofrecían cursos avanzados al nivel universitario en humanidades y teología.

Para suplir el vacío que habían dejado los jesuitas con su expulsión, los franciscanos y los agustinos abrieron colegios en varias ciudades, se aumento el número de alumnos en los seminarios diocesanos y en San Miguel el Grande, Benito Díaz de Gamarra renovó los estudios de filosofía y ciencia en el colegio.
En el edificio de un colegio de jesuitas y con fondos de su patronato y otras donaciones se abrió en 1792 una universidad en Guadalajara, la segunda fundada por el virreinato.
La enseñanza de primeras letras.
En las ciudades novohispanas desde el siglo XVI los preceptores particulares enseñaron a leer y a escribir, contar y la doctrina cristiana.
Casi en dos siglos se permitió a maestros de cualquier raza ejercer el magisterio, pero en el año de 1709 los maestros del Nobilísimo Arte de primeras Letras lograron  cambiar sus ordenanzas para limitar al magisterio a los que pudieran comprobar su limpieza de sangre.
Había en la capital 34 sitios para escuelas particulares. En dos conventos frailes de mercedarios y betlemitas los niños asistían gratuitamente.

El maestro de la época colonial

El maestro representaba el grado más alto del artesano en la época colonial, seguido por el oficial (quien no dominaba totalmente el oficio) y el aprendiz, que se hallaba en las primeras etapas de familiarización con la labor. El maestro debía enseñar a sus alumnos los conocimientos necesarios para que se desempeñaran eficientemente en el oficio. Invariablemente se dejaba en claro en los documentos que el maestro debía poner "todo esmero en el aprovechamiento de su aprendiz". Por eso, el talento personal era de enorme importancia en la valoración que la gente hacía del artesano. Cosa que queda confirmada por el hecho de que se les citaría toda vez que fuera necesario para hacer un inventario y tasación de bienes, invocándolos para el caso como “peritos” calificados.
Sin duda, la personalidad del maestro tenía una influencia formadora en el pensamiento del alumno, y dado que los conocimientos técnicos tienen a su vez una capacidad potencial de estructurar modos de pensar y de actuar (característicos de la actividad técnica) es probable que un cierto perfil mental distinguiera a los artesanos y a sus alumnos como grupo. De modo que la organización del trabajo artesanal y las relaciones interpersonales maestro-alumno, pueden ayudarnos a explicar algunos rasgos de la mentalidad del montevideano, además de suministrarnos pautas sobre los modos de actuar que se impusieron.
La reglamentación gremial vigente de la época estipulaba que aquellos “enseñantes” debían dispensar un buen trato a los jóvenes que estaban a su cargo, cuidar de su salud física, traerlos devuelta al taller si escapaban, encargarse de su educación religiosa y en algunos casos dar empleo u obsequiar herramientas a sus alumnos al final del periodo de instrucción.

3. Elaborar una breve descripción de las prácticas escolares y las condiciones laborales de los maestros de las primeras letras. Para esta actividad se requiere hacer las lecturas de los maestros y la vida escolar



Los maestros. Los maestros tenia un lenguaje muy formal cuando hablaban de sus ideales, pero cuando hablaban de sus carencias hablaban con mucho realismo, decían que los legisladores salieran de sus despachos para que entraran a una escuela y vieran la verdadera realidad.  Los maestros se quejaban de falta de ingresos, de falta de reconocimiento por parte del estado y la falta de respeto de los padres y alumnos.
PRACTICAS ESCOLARES Y CONDICIONES LABORALES DE LOS MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS
 LOS MAESTROS
 · Para dirigirse al magisterio se utilizaba una terminología elevada.
 · Se afirmaba que la educación primaria dependía de la “felicidad o ruina de la República”.
 · “un magisterio tan sagrado” era “nobilísimo” e imprescindible para la sociedad: “vosotros sois legisladores, los jueces y gobernantes del inmenso y precioso pueblo de los niños”.
 · Espinosa de los Monteros: “el que habla quisiera sentar a cada uno en la escuela para dirigir tanto niño y otra cosa muy distinta sentiría”.
 · Los maestros se quejaban de la falta de un ingreso adecuado, de falta de reconocimiento por parte del Estado y falta de respeto de parte de los niños y de sus padres.
 · No todos los pagos eran puntuales.
 · “Ordinariamente pagaban con repugnancia la escuela” y “tienen al maestro en la expectativa de que se trasladen a otra escuela sin pagarle como regularmente acontece”.
 · Las dificultades en el pago de la renta, del alimento de sus familias y el cuidado de su salud eran parte de la vida diaria de la mayoría de los preceptores.
 · “La mayor droga que se le hace al diablo es meterse de Maestro de Escuela”.
 LA VIDA ESCOLAR
 *LOS NIÑOS
 .Los 3500 niños de las escuelas de la capital, pertenecían a todas las clases sociales.
· La mayoría de los alumnos eran de familia de escasos recursos.
 · Seguramente algunos de los niños ricos recibían educación en su propia casa con tutores particulares.

Bloque 2... Los evangelizadores, los gremios y la escuela de la época colonial.

Bloque 2... Los evangelizadores, los gremios y la escuela de la época colonial.

1-. Leer los textos de Gonzalbo y Kobayashi:

 FINALIDADES EDUCATIVAS DE LOS MISIONESROS ESPAÑOLES Y MÉTODOS UTILIZADOS PARA EVANGELIZAR
Los religiosos españoles tenían como principal finalidad instruir a los hijos de los principales entre los mexicas para que una vez que estos aprendieran la doctrina cristiana, fueran los misioneros que evangelizaran a su pueblos, los adultos, que continuaban aún practicando su religión. Sin embargo aunada a esta finalidad se encontraba el deseo de que los alumnos aprendieran a leer y escribir, así como los oficios propios de una sacristán o memestril para que ayudaran a los religiosos en sus labores ya que al ser estos muy pocos necesitaban personas que les auxiliaran en sus quehaceres para que ellos se pudieran dedicar a la evangelización y administración de sacramentos.
Los niños y jóvenes eran educados primeramente en la fe, basándose para esto de las técnicas de enseñanza del Calmecac, para esto se construyeron salas contiguas a los monasterios para que allí vivieran y se instruyeran a los indígenas,  la impartición de la enseñanza se hacía de manera memorística ya que los nativos debían de aprender de memoria todo lo que se les enseñaba, y al salir de la escuela se les encomendaba a su padres que les hicieran decir por la noche la doctrina y las oraciones.
Los frailes también le daban gran importancia a la enseñanza del canto llano y con órgano para que los indígenas pudieran acompañar en la misa y en los distintos rezos, les impusieron la forma de vida monacal de tal manera que seguían el ritmo de vida de los frailes tanto en sus rezos como en sus disciplinas y ocupaciones. El programa de enseñanza de los frailes era muy severo y no permitía a los niños permanecer ociosos ya que les hacían estudiar durante todo el día dándoles solo algún tiempo para descansar. La finalidad de están enseñanzas era que los alumnos olvidaran todo lo referente a su religión y costumbres y para ello les impedirán además todo contacto con el mundo exterior. Para lograr esto los frailes permanecían  constantemente en guardia al lado a los chicos. En un primer momento la doctrina fue enseñada en latín y a través de pinturas pero en cuanto los misioneros aprendieron el dialecto de los indígenas les enseñaron en su lengua.
DIFERENCIA ENTRE LA EDUCACIÓN IMPARTIDA ALOS HIJOS DE LA NOBLEZA Y DE LOS MACEHUALES.

Se creía que no era conveniente instruir a los hijos de la clase baja, ya que en el futuro podían usar sus conocimientos para revelarse. Por esto mismo solo se les enseñaba la doctrina y se les enviaba junto a sus padres para que aprendieran los oficios y ejercicios de estos, para poder así sustentarse, algunos eran también instruidos en el canto y para que ayudaran en los oficios de la iglesia . En cambio a los hijos de los principales si se les instruía no solo en la doctrina sino que se les enseñaba a leer, escribir, canto, oficios propios de los sacristanes y los referente a los quehaceres del monasterio de tal manera que se convertían en los colaboradores directos de los frailes y en sus catequistas.


CAMBIOS Y CONTINUIDADES ENTRE LA EDUCACIÓN PREHISPANICA Y LA IMPARTIDA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA EPOCA COLONIAL
            En la educación prehispánica existe  diferenciación de clases y sexo, ya que existían escuelas para los pipiltines, la clase noble, que era el Calmecac y para los macehuales, la clases baja, el Telpochcalli así como también escuela para las mujeres, el ichpochcalli, la escuela que compartían todos era el cuicacallli, escuela de artes donde aprendían canto, danza y otras artes. De igual manera la educación que se impartió en la época colonial marco mucho las diferencia entre las clases sociales, ya que los que pertenecían a  la clase alta eran mejor instruidos que los de clase bajas y que las mujeres quieres fueron educadas mucho tiempo después que los varones. Sin embargo las técnicas de enseñanza no variaron mucho y la disciplina continuo siendo una nota característica de la educación pero atenuando la crueldad de los castigos infligidos por los aztecas. En cuanto a los contenidos de la enseñanza se dejo de enseñar y adiestrar para la guerra y en cambio se formo a los indígenas para ser trasmisores de la religión cristiana, las jóvenes, que en la época prehispánica eran educadas para ser sacerdotisas y amas de casa, recibían, en la época colonial, instrucción para aprender a leer.

EL GREMIO DE MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS Y SUS ORDENANZAS
La finalidad de formar el gremio de maestros fue para hacer buen uso del arte de enseñar a leer y escribir, y regular este arte provocando que se aprovechara mejor por parte de los alumnos, pero también surgió como una necesidad de los maestros de tener una instancia que los protegiera de la competencia y ayudará en caso de necesidad.
La forma de proteger sus privilegios fue a través de las ordenanzas que eran como las normas que regulaban el ejercicio de la docencia y quienes lo debían de efectuar. Los gremios surgen ante la necesidad que tienen los maestros de proteger sus intereses y regular la educación, ya que al no existir nomas que regularan la docencia, cualquiera podía ejercerla afectando así a los que contaban con la certificación para enseñar.

PRÁCTICAS ESCOLARES Y CONDICIONES LABORALES DE LOS MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS.
En primer lugar quiero mencionar que los maestros de primeras letras se quejaban de las condiciones en las que desempeñaban su oficio y de lo poco o mal remunerado que se encontraba su profesión. Los maestros se quejaban del salario escaso que no les alcanzaba, del poco reconocimiento y agradecimiento de los alumnos y la sociedad y de la falta de respeto por parte de los padres y los alumnos. Además no se les tomaban en cuenta sus esfuerzos, y si algún niño adelantaba se atribuía a dos dotes personales y si se quedaba rezagado se culpaba al maestro.

Carta a mi hijo

Carta a mi hijo...estudia en el Calmecac


Hola, pequeño.... hoy es un dia especial, entraras a la escuela del calmecac.
Una escuela donde podrás aprender muchas cosas intelectuales, mucha sabiduría, cantos y todo sobre nuestros dioses. Tú naciste para ser nuestro jefe…. Pero nosotros como tus padres, te queremos demasiado y te amamos, por eso es importante decirte que tienes que ser muy respetuoso y humilde.

Siempre tienes que obedecer a tus maestros, que te guiaran por el camino del bien y el camino de la sabiduría, siempre di gracias y por favor. Nunca caigas en las manos de camino del mal, por que los castigos son muy fuertes, que incluso tu vida puede terminar en ese mismo lugar.

Tu madre y yo estamos orgullosos de ti, por ser un muchacho bien portado y bien educado; Recuerda las palabras de tu abuelo que te decía, que siempre tienes que respetar a tus mayores, por que la palabra de un mayor es la experiencia ya vivida y ese conocimiento emperico, así que siempre ve la verdad y ve la sabiduría de los años en una persona.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Ensayo de la educación prehispánica


Ensayo de la educación prehispánica
En la antigüedad, es muy amplio el bagaje de nuestra base cultural, teniendo un semiento de valores, humanos y religiosos; que permiten el buen comportamiento  y una convivencia propicia para la sociedad náhuatl.
                En el texto de León-Portilla, nos da una introducción y una anticipación de la axiología, que era inculcada en ese entonces. El respeto hacia las autoridades, hacia la madurez  y hacia los consejos, la palabra era la sentencia mas veredicta en los tiempos prehispánicos.
                -La educación náhuatl era la búsqueda del respeto hacia los mayores- Leon-portilla; Toda la sociedad náhuatl tenía el marcado régimen hacia el entendimiento  y respeto por la sabiduría, también así por los maestros llamados temochtian, donde aquellos seres de verdad, inculcan el buen camino y profesan la verdad.
                Toda esta información es otorgada por los diferentes evangelizadores, preocupados por conservar datos de esa magnificente cultura, como Fray Andrés de Olmos o Fray de Mendieta, entre muchos otros.  El conjunto de multiculturalidad en México, daba lugar a la participación equitativa, y un sistema distribuido para cada integrante de cada cultura; Cada ser humano en el pueblo Nahual tenía distribuida su lugar en una escuela, un templo y un oficio por realizar.
                Así como las tareas y quehaceres; El calmecac  se encargaba de enseñar las cuestiones intelectuales, cantos divinos, enseñar a interpretar los libros de los sueños o de los años. Mientras que en la escuela del Telpochcalli, se preocupaban por desarrollar las habilidades de guerra y caza.
Concluyendo y asimilando que es muy importante el respeto a la religión, a los valores y sobre todo a la responsabilidad del quehacer diario en aquella época.  Dando un gran contraste en la actualidad, donde dicha axiología se ha perdido, y el respeto casi es un termino extinto en las escuelas de la modernidad.

Cuestionario para evaluación

¿Cuál es el trato con las mujeres en la educación prehispánica?
Las mujeres nahuas, específicamente quienes habitaron en Tenochtitlan, tenían acceso a la educación formal en escuelas. Aunque la parte mas importante de la educación de las niñas era la asimilación de las actividades del trabajos domésticos, bordados, tejidos con plumas, textiles, etc., aprendidos en casa, para llegar a ser excelentes esposas y compañeras, podían acudir en determinados horarios a las escuelas "gemelas" del tepochcalli (escuela de gente común) o del calmecac (escuela de nobles) a tomar enseñanza de religión, lecturas, cantos y distintas labores.


¿Cual era la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos?

La educación era exclusiva para la clase noble de aquella época, y eran preparados para ser dirigentes del pueblo. Se les enseñaba los cantares divinos, la religión  y todo tipo de cuestiones del ámbito intelectual.

¿Cual era la educación de los niños plebeyos?
Eran llevados al tepochcalli, donde principalmente de les enseñaba el arte de la guerra, la defensa y el uso de armas, para combatir a los enemigos en batallas. Aquí principalmente formaban guerreros a la protección del pueblo. Así como cada niño ya tenia su escuela y su futuro destinado

¿Cómo era la educación en el telpochcalli y cual era su finalidad?

 El telpochcalli – casa de los jóvenes- Era una escuela destinada para el pueblo plebeyo y su finalidad era desarrollar en el alumno habilidades y destrezas  para la guerra  y la defensa del pueblo.


¿Cómo era la educación en el calmecac?
En el Calmécac, los hijos de los pipiltin aprendían los relatos históricos contenidos en los ámatl, o libros pintados (hoy conocidos como códices), que eran leídos en interminables discursos por los viejos sacerdotes.
La educación era exclusiva para la clase noble de aquella época, y eran preparados para ser dirigentes del pueblo. Se les enseñaba los cantares divinos, la religión  y todo tipo de cuestiones del ámbito intelectual.





La educación prehispanica

1-. Finalidades educativas. Entre los mexicas las escuelas eran los templos, e instituciones de carácter religioso. La  función principal de las escuelas, era implementar el culto a los dioses, además de las prácticas sociales y de servicios como el cuidado, conservación y mantenimiento de los templos.
2-.Ceremonias de ofrecimiento. El culto a los dioses iba ligada al trabajo instruyendo al ser humano, con discursos, para ritos mortuorios, así como sacrificios.  
Otra característica de la religión es que si los varones morían en la guerra o las mujeres durante su primer parto, su obligación era acompañar al sol en su diario recorrido por el cielo o si morían por un mal acuático debían contribuir al paraíso del agua al cuidado de los manantiales.
Se creía que todo recién nacido que no era llevado al templo-escuela, estaba en grave peligro a morir, porque padecía de la protección del dios tutelar.
Cómputos calendáricos: Se manejaban en dos calendarios uno de 365 días y era para uso agrícola religioso. Y otro de 260 días y era adivinatorio.
4-. Escuela. –El calmecac. LUGAR DE LA HILERA DE CASAS. Era la escuela destinada ala nobleza.
-El telpochcalli. CASA DE LOS JOVENES. Era la escuela donde asistían los plebeyos.
-Ichpochcalli. CASA DE LAS DONCELLAS. Escuela femenina, llamaban las mozas de la penitencia, Vivian en castidad y en servicio de los dioses.
-Cuicacalli. CASA DEL CANTO. Recibían instrucción de canto y danza.
5-. Grupos sociales. Militares, sacerdotes, y el máximo gobernante llamado tlatoani.
Clase de nobles o pipltín. Grupos dirigentes
Clase de gente común o Macehuatín. Artesanos, los campesinos o comerciantes.
Clase de esclavos o Tlacotin. Prisioneros de guerra
6-.Disciplina. Cada grupo tenia destinado su futuro, al entrar al niño en el telpochcalli, se le ordenaba barrer, encender el fuego y luego la penitencia, y así en la noche se cantaba.
7-.Castigos. Los jóvenes y las doncellas nobles vivían encerrados en sus escuelas, sometidos a gran vigilancia. Si algún muchacho, era sorprendido en aventuras amorosas, se les chamuscaban los pelos, se les lanzaba ala calle y ya no podían  volver a ver a sus compañeros.


Discurso a las doncellas dedicadas a los templos-Alba Ixtlixochiti 1985

Muchas eran las doncellas que por impulsos de su devoción se dedicaban a las estrecheces de esta vida, pero muchas más las que la según por voluntad de sus padres. Era excesivo el número de sacerdotisas con que llenaban los templos y en donde la ofrecían luego que habían cumplido cuarenta días, aceptándolas los sacerdotes en nombre de los ídolos. Las regresaban a sus padres para que las criasen hasta los ocho años, que era el tiempo destinado a la clausura.


Los parientes la conducían al templo, donde era recibida por el sumo sacerdote; y después de haber hecho referencia a sus falsos dioses la bajaban a las salas y lugar de recogimiento, donde en presencia de la superiora y las restantes doncellas, en pie del TEQUACUILLI, decía con admirables afectos: "Considera que éste es un lugar sagrado donde has de hacer penitencia por los tuyos, que andan vagando por el mundo. Persuádete a que en este encerramiento has de olvidar la casa y hacienda de tus padres, y los regalos de tu niñez; y advierte que no vienes a él para ser preferida a las que en él hallares, determinase desde ahora tu corazón a sufrir con alegría el hambre de los ayunos, y a practicar los mandatos de esta venerable vieja, tu nueva madre".
 

Seguías a esto desnudarla y quitarle el cabello, ceremonia necesaria para quedar constituida como una delas CIHUATLAMACAZQUE o sacerdotisa.
En estos templos era menester que solo se haga la voluntad de quien lo gobernare, te exhorto, el que obedezcas a todos, porque la obediencia representa la buena crianza y nobleza de los antiguos, con lo cual serás honesta y recogida.


-Es importante considerar estos datos, para ver cómos e maneja la distribución de las actividades t la equidad dentro de una civilización antigua, y es la base de nuestra historia.